Portada
Vaticano
Realidades Eclesiales
Iglesia en España
Iglesia en América
Iglesia resto del mundo
Cultura
Sociedad

·Homilia Dominical
·Hablan los Obispos
·Fe y Razón
·Reflexion en libertad
·Colaboraciones



 
 

 

 

 

 
Sep 2025
MoTuWeThFrSaSu
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

   


www
Portada:: Iglesia América:: La Iglesia llama a dejar la queja y a buscar políticas perdurables


CAMINEO.INFO.-




La Iglesia llama a dejar la queja y a buscar políticas perdurables

Mon, 09 May 2011 04:08:00
 

CAMINEO.INFO.- Rosario/ARGENTINA.- El arzobispo de Rosario, monseñor José Luis Mollaghan, dio este sábado la bienvenida, en el Teatro el Círculo, de esta ciudad santafesina, a los representantes de 58 diócesis del país y de diversos sectores (sociales, políticos, empresariales, sindicales, académicos y otros credos) y alrededor de 500 jóvenes, que participan del I Congreso Nacional de Doctrina Social de la Iglesia.

El prelado destacó el papel de los laicos y expresó su deseo de ahondar en la Doctrina Social de la Iglesia, además de pedir gestos concretos que manifiesten la verdadera solidaridad: “que todos se sientan responsables de todos.”

El presbítero Víctor Manuel Fernández, a cargo del Rectorado de la Universidad Católica Argentina, acercó a los presentes un mensaje de esperanza: “cada época presenta sus dificultades, y sería simplista decir que unas son más duras y exigentes; simplemente son diferentes. Por una sencilla razón: siempre está la debilidad humana, la búsqueda enfermiza de sí mismo, el egoísmo cómodo.” Y resaltó: “si en tantas circunstancias adversas (que vivimos a lo largo de toda la historia de la humanidad) fue posible un compromiso valiente y gozoso, también hoy podemos vivirlo.”

A continuación el cardenal ghanés Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz compartió su conferencia “Promover el desarrollo humano integral para erradicar la pobreza”.

El purpurado advirtió que el panorama de la pobreza “puede extenderse indefinidamente, si a las antiguas añadimos las nuevas pobrezas, que afectan a menudo a ambientes y grupos humanos no carentes de recursos económicos, pero expuestos a la desesperación del sin sentido, a la insidia de la droga, al abandono de las personas en la edad avanzada o en la enfermedad, a la marginación o a la discriminación social”.

También se refirió a “la pobreza espiritual (una pobreza de mente y espíritu, una pobreza de valores, de consistencia y compromiso, de sinceridad y de buena voluntad) que está estrechamente relacionada a la persistencia de la pobreza material.”

En esta suerte de diagnóstico, habló también de la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos, mencionada por Benedicto XVI en su encíclica “Caritas in Veritate”: “la actual sociedad que cada vez más globalizada nos hace más cercanos, pero no más hermanos.”

Como respuesta a estas cuestiones, el cardenal Turkson habló de la Doctrina Social de Ia Iglesia como instrumento del desarrollo humano integral y se refirió al imperativo eclesial a la vivencia de la caridad, a la necesidad de una profunda conversión, a la fidelidad a la verdad, al respeto por la Vida Humana, a la Justicia y a la Gratuidad “como expresión de verdadera fraternidad humana en orden al desarrollo, pues la vida humana como vocación al desarrollo, implica la disponibilidad solidaria al prójimo como auténtico reflejo de la disponibilidad para con Dios.”

En tanto, monseñor Jorge Casaretto, obispo de San Isidro y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, subrayó el “carácter pastoral” de este Congreso que tiene por objetivo realizar aportes, desde distintos sectores, guiados por la Doctrina Social de la Iglesia, para promover políticas públicas que garanticen el cuidado de la vida, el desarrollo integral y la erradicación de la pobreza como prioridad nacional del Bicentenario 2010-2016. Resaltó así la importancia del trabajo de las veinte mesas temáticas.

Tras considerar que “tenemos que evitar la queja, los argentinos somos excesivamente quejosos”, estimó que “es imperiosa la necesidad de priorizar el diálogo como el gran instrumento de la construcción de la democracia. Una actitud dialogal que nos lleva a superar un clima de constante controversia y hasta enfrentamientos que agudizan nuestra fragmentación. Los obispos argentinos hemos insistido también en la necesidad de llegar a acuerdos básicos que se concreten en políticas de estado perdurables.”

Por último, monseñor Casaretto habló de la importancia de una profunda reconciliación: “¡Debemos tratarnos como hermanos, no como enemigos y centrarnos en el presente para encarar el futuro con renovadas esperanzas.”

Al finalizar las exposiciones centrales, los participantes se dirigieron a la sede Rosario de la UCA para continuar con el trabajo en mesas temáticas.+







Nombre:
Email:
Titulo:
Comentario:




SI QUIERES COLABORAR CON CAMINEO.INFO PULSA DONAR

Preview Chanel Preview Chanel
Camineo.info 2004-2015

PHPCow news publishing script, content management system Review www.camineo.info on alexa.com