|
|
| Mo | Tu | We | Th | Fr | Sa | Su |
| |
|
|
|
|
1 |
2 |
| 3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
| 10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
| 17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
| 24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |

|
|
www
|
Portada::
Iglesia en España::
Diocesis::
El Cardenal Rouco señala que la tarea de la canonística actual se centra en traducir lo que ha significado el Concilio Vaticano II |
|
El Cardenal Rouco señala que la tarea de la canonística actual se centra en traducir lo que ha significado el Concilio Vaticano IIMon, 02 Dec 2013 09:02:00
Durante el acto de presentación de la revista “Ius Communionis”, en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, el Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela, pronunció ayer una ponencia sobre “Retos y tareas de la canonística en la actualidad”. rouco
Recordó que cuando él estudiaba en los años 50 en la universidad de Salamanca, no se planteaban retos para los canonistas porque era “tan pacífica la posesión del derecho canónico que nadie se planteaba la cuestión de si había algún reto especialmente grave o urgente”. Pero, matizó, “hoy sí que hay que plantearla”.
A su juicio, “el reto y la tarea de la canonística actualmente se centra en su capacidad y su disponibilidad para traducir a teoría y a praxis lo que ha significado el Concilio Vaticano II”. En este sentido, afirmó que “se puede decir –desde el punto de vista de la materia- que es un concilio eclesiológico-pastoral”. “Traducir a la teoría la teología del Vaticano II sobre la Iglesia, los principios, orientaciones y directivas al hoy de la Iglesia sigue siendo reto y tarea de la canonística”.
El Cardenal explicó que hay “un antes y un después del Vaticano II”. Previamente, subrayó que “Lutero separa la Iglesia visible de la invisible”, un dualismo de la concepción protestante de la Iglesia “se hizo popular” e “influyó en el catolicismo”. “El Concilio responde también a este problema” porque, dijo, “no respondía a lo que sentíamos en los países latinos”.
Puntualizó que “el Concilio no se convoca para resolver problemas doctrinales ni disciplinares” ni “para remediar ninguna situación de grave pecado ni de infidelidad de la Iglesia” sino para que responder a la “crítica teórica que venía del protestantismo” y que había influido en la conciencia y en sectores del pensamiento católico. Sin embargo, aseguró que con la república alemana de Weimar y el liberalismo del XIX europeo, el protestantismo “adopta el sistema democrático para organizar la Iglesia”, en lugar de tener como cabeza visible al “príncipe”.
Habló de que la eclesiología dualista “había fallado” y el Concilio “la supera”. Y después, destacó que se genera “una indisciplina”. Ante ello, señaló que el fruto de la ciencia canonística de los años 70 es la “discusión en torno a la concepción de cómo hay que renovar el código de derecho canónico”.
Finalmente, habló del Sínodo, donde se reflexionó sobre “el proyecto de ley fundamental para la Iglesia”, una categoría que provenía del “derecho canónico vigente entonces: la concepción democrática del Estado” para “atender a las realidades de la Iglesia” y para “abrir camino a la realidad sinodal de la Iglesia”. Además, añadió, “se quería mejorar el derecho administrativo”.
“Sigue pendiente la concepción de la potesta sacra, relacionada con el papel de los seglares en la Iglesia”, apuntó. Para el Cardenal, “estamos todavía aplicando profundamente la teología y los principios canónicos del Concilio Vaticano II” a los problemas de hoy. Y concluyó mostrando su deseo de que los canonistas puedan seguir respondiendo “a su vocación de servicio a la Iglesia”.
|
|